DIAN 2020

1.Informe de gestión 2019

1.Informe de gestión 20195245 -FORMATO SOLICITUD ACTUALIZACION ESAL 20202.ESTADOS FINANCIEROS EL CHONTADURO- AÑO 2019

3. Certificacion de cumplimento art 364-5 E.T_

4. Acta asamblea general febrero 2020

5. Certificacion de antecedentes judiciales 2019

6.Estatutos vigentes El Chontaduro

5245 -FORMATO SOLICITUD ACTUALIZACION ESAL 2020

Anuncio publicitario

Las Mujeres del Oriente de Cali y la Paz

Entonces estamos repensandonos el cómo seguir constuyendo con todas/os nuevas formas de ver las cosas, nuevas formas de caminar y formarnos como nuevos seres. Sabemos que esta es sólo la mirada de unas cuantas voces pero queremos seguir construyendo con las voces de todas/os por eso esperamos que seas vos y tu palabra quienes nos ayuden a seguir construyendo una realidad más humana, justa y equitativa.
 

LAS MUJERES DEL ORIENTE DE CALI Y LA PAZ…

 

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer se ha convertido en la mejor disculpa para que nos encontremos, dialoguemos y continuemos construyendo propuestas y reconociendo el valor de nuestros esfuerzos, de las luchas que los pueblos desde tiempos remotos iniciaron, y en esta fecha, particularmente las  mujeres.

 

Instituciones, organizaciones  y en general los medios de comunicación conmemoran , o al menos mencionan esta fecha, incluso con fines comerciales; sabemos que no basta con ese reconocimiento que generalmente se queda en buenas intenciones o en documentos firmados, y  que en nuestra realidad no se hacen visibles ni medibles; las mujeres como actoras sociales y políticas mantenemos firme nuestra voluntad para contribuir a cambiar las condiciones que no permiten la vida plena, como merecemos todos los seres humanos; muestra de ello son las diversas acciones y actividades que desarrollamos en este mes de marzo que acaba de finalizar y que nos motiva a seguir fortaleciendo el proyecto de Red de Mujeres del Oriente de Cali como un espacio para la reflexión y para la acción.

 

Ha sido muy importante e interesante reencontrarnos, reconocer nuestros espacios organizativos en los que cada una participa, entregando con dedicación y esmero las mejores energías  para que las labores emprendidas en beneficio de nuestras comunidades continúen dando los frutos deseados y además necesarios. Para esta oportunidad  proyectamos el tema de la PAZ para la reflexión, aunque sin profundizar en ello, hemos  promovido la participación a partir de una opinión, de una frase que nos haga meditar sobre cuál es la paz que las mujeres requerimos en un país como el nuestro que vive inmerso en un conflicto social y armado desde hace décadas.

 

 

A continuación se plantean algunas ideas sobre cómo las mujeres que hacemos parte de organizaciones comunitarias del oriente de la ciudad de Cali, concretamente de las comunas 13, 14 y 15, también conocido en otras latitudes de nuestra ciudad y en otras ciudades como el Distrito de Aguablanca, concebimos la paz desde nuestras experiencias y vivencias en los barrios populares siendo líderes, protagonistas y constructoras de procesos sociales de muchos años:

 

·       Reconocemos que la buena convivencia aporta a la construcción de paz y tiene que ver también con las actitudes que se generan desde cada hogar, desde cada espacio de interacción; aprendiendo a ser más tolerantes con nuestros semejantes; respetando la diversidad; sin embargo estas condiciones corresponden fundamentalmente al real cumplimiento de nuestros derechos como colombianos y colombianas por parte del gobierno y sus políticas, es decir, que se generen las condiciones de dignidad para vivir plenamente (salud, educación, alimentación, vivienda y empleo de calidad).

·       La paz, es un derecho universal por lo tanto debe ser una exigencia de todos los seres humanos que en el mundo sufren el rigor de la guerra por diversos medios y de conflictos internos como el que vivimos en Colombia. Por eso quienes asumen desde múltiples escenarios la defensa de los derechos no pueden ser víctima de persecución ni señalamiento.

·       La paz exige erradicar las diversas formas de violencias que vivimos, y de las cuales las mujeres somos mayormente afectadas; son  muchas las madres, las viudas, las huérfanas que  enfrentan las más graves condiciones de miseria y  desventaja, la situación de desplazamiento; hacinamiento, violaciones, desempleo, jóvenes empujados a la delincuencia, la prostitución, etc.

·       La paz no será posible si continúan las condiciones de exclusión e inequidad en que vivimos, originando el conflicto social y la confrontación armada, pero a estas condiciones solo se responde  a partir de  programas asistencialistas que no cambian las profundas raíces de la desigualdad en nuestro país.

·       Para nosotras, mujeres que habitamos los sectores populares, y en especial que somos inmigrantes, hablar de paz va mucho más allá de silenciar los fusiles y tiene que ver con la solución política del conflicto.  

·       Para que haya paz, los jóvenes deben tener oportunidades reales para encausar su vida, muchos de nuestros jóvenes se matan entre sí, se consumen en la droga, buscan satisfacer sus necesidades a través del robo o el microtráfico y la solución a esta problemática no solo puede ser el aumento de policía en las zonas.

·       Vivir en paz también significa la posibilidad de desarrollar el SER a través de nuestras capacidades.  Una de las críticas más grandes a este sistema, aparte de las injusticias, es que las personas  empobrecidas no tienen opciones para desarrollar sus capacidades, el acceso a la educación, cada vez más restringido, y el aumento de las cárceles  es prueba de ello.

·       Los niños y niñas deben ser protegidos y deben garantizarse espacios para su desarrollo como la recreación, el deporte y el arte. De esta manera los niños y niñas serán constructores de paz.

·       En una sociedad de paz los adultos mayores son valorados y respetados por su sabiduría y su aporte a las comunidades. Lo que vemos constantemente en nuestros barrios son adultos mayores mendigos, solos y abandonados.

·       La inestabilidad laboral que parece perpetuarse para la población en general, que contribuye a la generación de mayor pobreza, afecta doblemente a las mujeres. Con desempleo como podremos tener paz?

·       La corrupción sistemática, la politiquería, la impunidad, son signos que continúan evidenciando la falta de voluntad para la construcción de la paz. Debe haber reparación integral, verdad y justicia para todas las víctimas de crímenes de Estado.

·       La Paz no tolera ningún tipo de discriminación, sea de etnia, género, por opciones políticas o religiosas. 

·       Las mujeres creyentes ponemos nuestras esperanzas en un Dios justo y humano, pensamos que es con las acciones que generamos cambios y por eso luchamos cotidianamente para que quienes habitamos esta tierra la disfrutemos y la protejamos. Amar nuestro territorio, nuestros semejantes y dar testimonio de ello también es paz.  

 

Las mujeres somos  una gran fuerza en este país, en la ciudad y por supuesto en el Oriente de Cali, contribuimos al desarrollo de nuestras  comunidades fortaleciendo la organización comunitaria  y  popular o sencillamente desde nuestros  hogares, tenemos  el deber de defender el futuro nuestro y de nuestras familias y que eso solo se lograra con la participación decidida de las mujeres, por supuesto en unidad con los hombres conscientes, en la construcción  de una nación con paz; es decir, con justicia y equidad.

 

… Nosotras, las mujeres del oriente de Cali, hemos decidido unir nuestras voces y nuestras acciones en la búsqueda de esas  posibilidades, que en concreto será la construcción de  un mejor futuro para todos y todas; creemos que habrá paz cuando hombres y mujeres transformemos nuestros imaginarios y prácticas y construyamos relaciones de dignidad, libertad y respeto mutuo.

 

Igualmente debemos continuar resaltando y reconociendo las experiencias de personas y de organizaciones que todos los días trabajamos con la convicción de que LA PAZ EN EL MUNDO ES POSIBLE…

 

 

RED DE MUJERES DEL ORIENTE DE CALI…

 CONSTRUCTORAS DE PAZ.

Abril 5 de 2013.

 

El arte de los niños

Esta idea comenzó un viernes en el grupo de comunicación porque vimos un video llamado “¿te atreves a soñar?” que maneja una técnica que nos llamó mucho la atención y quisimos explorar esta forma de hacer video para luego realizar una actividad con los niños.

En ese mismo día que vimos el video el grupo se reunió en un espacio para hacer un ejemplo de lo visto. Usamos un tablero, marcadores, una cámara fotográfica y una de video para registrarlo. Después de eso quisimos realizar un video más a fondo pero con niños.

La convocatoria fue muy divertida porque sacamos un tablero y los marcadores a la calle y empezamos a realizar dibujos en el tablero, los niños se fueron acercando con intención de dibujar, fue muy chévere porque fue como una táctica para llamar su atención.

Luego realizamos varios dibujos y de ahí pasamos a contar la experiencia de esta actividad con los niños (ellos hablando por supuesto).  

Aquí les dejamos el video que nos llamó mucho la atención para que se inspiren: 

 

Poesía magia tierra y fotografía

Cuando el corazón se conecta con la tierra la semilla brota, crece crece y crece

IMG_0050IMG_0066

Magia

La magia de tu presencia 
se encuentra en todas partes 
a pesar de la barrera de concreto 
que la humanidad quiso imponerte 
tu ardua rebeldía revela en silencio 
tu pluri-color follaje 
envuelto en miles matices 
de diversas plantas florecidas 
resalta el verde de clorofila 
retoña de nuevo la vegetación 
rompiendo limites que burlan fronteras 
que algún caprichoso malcriado 
se creyó con derecho de poner 
por encima de la compacta masa gris
cual gran utopía renaces de nuevo
como creación divina
IMG_0044
IRIS,IRIS,IRIS    
Fotografías: (Brotes de los semilleros realizados en el taller de huerta urbana y permacultura)

La tierra es libertad

Desde el otro lado de la ciudad y bien temprano en la mañana nos encontramos un grupo de jóvenes que también soñamos, sentimos otra humanidad en la sangre, y así la construimos. La cita para atravesar Cali de Norte a Oriente era a las 7 y treinta en la estación del masivo del Parque de lxs estudiantes. Otrxs van en bicicleta. Un momento… y la tierra???. Sí, se me olvidaba contarles que el día anterior llegamos hasta la huerta del grupo SEMBRANDO ANDO en la Universidad del Valle, en donde lxs parcerxs nos aportaron con toda la energía para sacar unos cuantos bultos de tierra, la tierra es nuestra, la tierra es de todos y todas. Estuvimos un rato en la huerta estudiantil, desgranando frijol guandul, cosechando yuca, desyerbando, conociendo planticas mágicas y parchando con lxs muchachxs del huerto. Excelente encuentro y gracias.

Vamos y venimos en el tiempo, mezclamos sensaciones y momentos, vivimos aquí y ahora. Estamos montados en el bus. Lxs niñxs juegan y no paran de jugar. Llevamos una palita pequeña, las semillas, un esqueje de borrachero, tarros y tarros y tarros, sembrar sembrar sembrar. En oriente la mañana es especial, la tarde es especial….Somos Cali de oriente a occidente de norte a sur. Los Farallones y el respeto que merecen…al otro lado el Río Cauca. Acá en la Casa Cultural es magia pura. Llegamos a la puerta y nos abre una sonrisa radiante de niña pequeña. Entramos. Esto fue lo que sucedió…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Un rio de emociones que se disuelven y se hacen sudor. Que va! estaba haciendo mucho calor. La tierra nos llama. Ese viernes que ustedes ven hoy aquí retratado es uno de esos dias mágicos e inolvidables. Taller de huerta urbana en oriente. Vamos caminando junto a los niños que ponen la semilla. Hoy estuve en la Casa Cultural y ya hay muchos brotes en el semillero…

A todxs infinitas gracias por la luz y por sus manos

Magia que sucede en la calle

Como parte de nuestro taller de comunicación con niños y niñas, tuvimos esta sorpresa… este mensaje improvisado de nuestro compañero Diego que nos muestra el talento callejero, urbano y empírico con el que contamos en nuestra comunidad y que también se evidencia en sectores con condiciones similares al nuestro.

Acá les dejamos con el talento innato de los jóvenes y niños de nuestra comunidad.

Taller de PERMACULTURA y Siembra Urbana

El próximo viernes 12 de Abril a partir de las 9am en la Casa Cultural el Chontaduro se llevará a cabo un taller de huerta urbana en donde experimentaremos con la tierra y el reciclaje para crear zonas de resistencia desde la naturaleza. Cada cual podrá aportar desde tierra y semillas, hasta material reciclado (botellas, tarros y demás) que consideren pueden sernos útiles para el desarrollo de la actividad. Y obviamente sus manos llenas de buena energía.

La comida crece de la tierra y esto siempre ha sido así. Las semillas no se privatizan.  Vamos a resistirnos a un sistema que avasalla con la mirada. Con el papel moneda. Vamos a sembrar alimento. Vamos caminando sembrando creciendo. Todos juntos vamos siendo.

Esta propuesta surge de las voces que se empiezan a escuchar y que van llegando van compartiendo a un taller de comunicaciones que hoy crece y habla, propone, invita, teje, une y escucha… Invitados a hacer parte y ser parte.

Les dejamos una ideas para ir soñando con esta semilla que pronto empezará a crecer.